domingo, 23 de febrero de 2014

La Novia Cadáver

Hace ya bastante tiempo vimos en clase de cam la curiosa película de La Novia Cadáver.

Se trata de una parodia de la Europa aristocrática de la época victoriana, en la que unos padres de una familia adinerada de pescadores y unos importantes aristócratas arruinados acuerdan una boda entre sus hijos, Victor y Victoria, respectivamente, quienes se conocen poco antes de la boda y (por suerte) empiezan a enamorarse. 
No obstante, durante un ensayo de la boda Victor tira el anillo (una ofensa que significa tradicionalmente que rehuye del matrimonio) y quema los faldones de su suegra, ambas sin querer, lo que irrita considerablemente a casi todos los presentes y obliga moralmente a Victor a retirarse, quien más tarde ensaya por su cuenta en el bosque para no meter la pata, y da la casualidad de que una ramita en la que coloca el anillo ensayando resulta ser el dedo esquelético de la novia cadáver. Es entonces cuando nuestra querida muerta deshace la tierra a su alrededor y consigue levantarse para completar la boda que ella no sabía que estaba siendo solo ensayada mediante un 'sí quiero', transformando una historia bastante clásica en una completa locura.


Ficha técnica:
  • Título original:                           Corpse Bride
  • Año:                                          2005
  • Duración:                                  76 minutos
  • País:                                         EEUU y Reino Unido
  • Director:                                    Tim Burton, Miek Johnson, Nelson Lowry
  • Música:                                     Danny Elfman
  • Fotografía:                                Pete Kozachik
  • Reparto (voces originales):             
    • Johnny Depp                    como Victor Van Dort
    • Helena Bonham Carter    como Emily, Novia Cadáver
    • Emily Watson                   como Victoria Everglot
  • Reparto (voces españolas):
    • Roger Pera                      como Victor Van Dort
    • Mar Roca                         como Emily, Novia Cadáver
    • Graciela Molina                como Victoria Everglot
  • Producción:                              Tim Burton y Allison Abbate
  • Género:                                    Animación, Comedia, Terror, Musical
  • Premios:                                   
    • Nominada a los Oscar como mejor película de animación

Probablemente el aspecto más importante de la publicidad de esta película fuera el más característico de toda ella. Su legendario director: Maese Tim Burton.
Ese toque único de las películas de Tim Burton... ^^
¿Os dicen algo los nombres de Eduardo manos-tijeras, Charlie y la fábrica de chocolate y Pesadilla antes de navidad? ¿No? Pues me complace comunicaros que no teneis infancia ni cultura. 
Tim Burton es conocido por estas y muchas otras películas en las que frecuentemente aparecen elementos góticos y oscuros con protagonistas inadaptados y enigmáticos e historias ambientadas en mundos imaginarios que consiguen siempre un toque mágico muy profundo que a mí por lo menos acostumbra a tocarme el corazón. 
Aunque ha rodado varias películas muy satisfactorias con actores, Tim Burton necesita a menudo tirar de animación debido al tipo de historias que cuenta (como la de un esqueleto que descubre la navidad y se apunta al carro) y destaca por su gran experiencia haciendo películas a base de stop motion con muñecos super elaboradísimos y un equipo tremendo de artistas por cada detalle del escenario.

El mundo vivo tiene colores y música tristes
La Novia Cadáver es una pelicula con una particularidad bastante curiosa, hay una división muy marcada entre dos mundos; el mundo de los vivos y el de los muertos, siendo, irónicamente, mucho más vital el de los muertos que el de los vivos (tal vez toda la gente que se divertía con deportes de riesgo causo este contraste) y Tim remarca este enorme contraste entre ambos mundos de todas las formas que le es posible. 


 
El mundo muerto es mucho más alegre y vital
Mires dónde mires en el mundo de los vivos encontrarás una iluminación lúgubre y objetos casi totalmente neutros, sin saturación, sin fuerza, mientras que en el mundo de los muertos encontrarás focos de todos los colores y posiblemente una docena de esqueletos bailando por el escenario con voces de juerga de fondo, todo ello exagerado por el contraste en la, siempre inestimable en un musical, banda sonora del gran amigo de Tim, Danny Elfman.


Aunque posiblemente se pierda gran parte del efecto en el doblaje, es curioso el cuidado que se tiene en la mayoria de peliculas de animación de que los personajes se parezcan siempre a los actores que les van a poner la voz, se trata de un parecido bastante ligero, pero los diseñadores hacen lo que pueden para modificar a los personajes sin que pierdan su carácter propio para que se parezcan un poco, se trata de evitar que globox tenga la voz de Ellie Goulding, tampoco esperes que sean clavaditos...



Otra curiosidad de ésta película es que parece ser que fue tanto el primer stop motion en usar cámaras digitales y muñecos robóticos de estructura metálica con llaves implantadas en el cráneo para modificar sus expresiones. La verdad es que el "rodaje" tuvo que ser una pasada para los operarios de los muñecos y las cámaras, es decir, imagínate la diferencia entre cargar con +-108.000 fotogramas más escenas falsas en película de 35mm y llevarlas en una tarjeta sd, alguna que otra espalda se ha salvado por el camino. Eso sin contar con las horas ahorradas al pobre artista que tuviera que modificar la expresión de cada muñeco a cada fotograma sobre el escenario para que luego encontrasen un fallo de raccord y a volver a empezar...


Análisis de la escena de la llegada al mundo de los muertos
Es la escena en la que mejor se aprecia el contraste mundo vivo - mundo muerto, en el que da la sensación de que los han confundido, nada más llegar unos esqueletos empiezan a hacernos una coreografía super complicada con una iluminación marcada y colorida y utilizando medios imaginativos como sombras en dicha iluminación para contarnos la historia de la novia cadáver consiguiendo un flasback alternativo en el que no resulta necesario la aparición de las imagenes tal cual de la escena sino una replicación de estas por los esqueletos, todo ello acompañado por continuos cambios de angulación y tipo de plano que nos transmiten la sensación de confusión y de alboroto que siente Victor al llegar derrepente a un sitio como este.


Mi opinión personal sobre esta película es que no es la mejor de Tim Burton, está chula y desde luego es preciosa en la imagen pero no es tan divertida como otras, de todas formas me alegro de haberla visto en clase y de haber estado mirando como se hizo :D

Con faldas y a lo loco

Hace unos dias vimos en clase una película desternillante (su género principal es comedia, aunque se moja un poco en el género de gansters y el musical), su nombre en Español es "Con faldas y a lo loco", lo cierto es que esto podría parecer un poco mal si se tiene en cuenta lo diferente que resulta del nombre original "Some like it hot", pero teniendo en cuenta la acepción de "hot" en inglés como género musical pasa a tener sentido esta destrucción del nombre ("a algunos les gusta caliente" sería la traducción literal pero, simplemente, no encaja.)

La película comienza en Chicago en 1929 durante la época de la ley seca, Joe y Jerry, dos músicos que tocan en un local donde una mafia importaba alcohol ilegalmente, pierden el trabajo al descubrir la policia el tinglado y se quedan en la calle sin dinero, pero por si fuera poco tendrán encima la mala suerte de presenciar lo que parece ser la Matanza de San valentín de 1929 y logran librarse de los pistoleros de la mafia aun habiendo sido vistos. Desesperados, Joe y Jerry aprovechan la información que tienen por amigos del oficio de una banda femenina ambulante en la que faltan un contrabajo y un saxo (exactamente los instrumentos que tocan ellos)  y se disfrazan de mujeres para ingresar en ella y huir así de la mafia hacia Florida desapercibidos. Es en ésta banda dónde Joe se enamora de la cantante de la banda (interpretada por Marilyn Monroe) que para nada se imagina su auténtico género y empiezan a surgir situaciones imprevisibles.

Ficha técnica:
  • Título original:                                       Some like it hot
  • Año de realización:                               1959
  • Nacionalidad:                                        EEUU
  • Género:                                                 Comedia, Gangsters, Musical
  • Dirección:                                              Billy Wilder
  • Guión:                                     
    • libreto original:                             Robert Thoeren, Michael Logan
    • adaptación:                                  Billy Wilder, I.A.L. Diamond
  • Intérpretes principales:            
    • Tony Curtis                                   en papel de Joe
    • Jack Lemmon                               en papel de Jerry
    • Marilyn Monroe                             en papel de Sugar (la cantante)
  • Premios:
    • Oscar 1959
        • Candidata a:
      • Mejor director                       Billy Wilder
      • Mejor actor                           Jack Lemmon
      • Mejor guión adaptado          Billy Wilder,  I.A.L. Diamond
      • Mejor fotografía b/n*            Charles Lang
      • Mejor dir. artística b/n          Ted Haworth, Edward Boyle
        • Ganadora de:
      • Mejor vestuario                    Orry-Kelly
    •  Globos de oro 1960 (ganados)
      • Mejor comedia/musical        La Película
      • Mejor actriz comedia/musical        Marilyn Monroe
      • Mejor actor comedia/musical           Jack Lemmon

No se apenen porque Billy Wilder no ganase el Oscar en esta ocasión, el tio ganó por un tubo, tanto como mejor director como por hacer guiones adaptados y uno original. Mejor apenense por la muerte de su madre y su exilio forzado de Berlín ambos provocados por la tradición judia de su familia, tiene bastante más sentido. Como podeis ver este hombre no parece haber tenido la mejor de las suertes en lineas generales, pero nadie puede negar que su talento para escribir y dirigir películas fue excepcional y por vacío que pueda sonar, al menos podemos decir que se le recordará durante mucho tiempo por películas como ésta.


Personajes: 
Ésta película tiene un guión estupendo, y además de las situaciones que incluye, lo esencial en un guión son los personajes que en él se describen, si eres una persona exigente con el cine, puedes estar seguro que en "Con faldas y a lo loco" éste factor no falla en aabsoluto. Los personajes más importantes de la película son:

      Joe (también llamado Josephine)
Toca el saxo alto y es una persona con mucha iniciativa y poco reparo a la hora de hacer cosas arriesgadillas o poco recomendables, arrastra a Jerry a hacer cosas que él no haría solo como apostar lo poco que tienen cuando están en la calle o manipular a un pobre millonario decrépito para ayudarle. Es un pelín mujeriego, razón por la cual hace locuras para meterse a Sugar en el bote.

    Jerry(también llamado Daphne)
Toca el contrabajo y es de naturaleza bastante más cuidadosa y menos picaresca que Joe, es un personaje muy gracioso pero no toma tanto protagonismo en la historia como Joe, casi es como si le tuviese sometido, se fía de él lo suficiente como para acompañarle y ayudarle en sus locuras, en su aventura por Florida conoce a un señor mayor que se enamora de él (pensando que es ella... O eso parece hasta el deternillantemente inquietante final) cuyos recursos resultarán muy útiles a Joe en su conquista de la cantante.

         Sugar (interpretada por la famosa Marilyn)
Es al cantante de la banda femenina y también toca el ukelele y vacía botellas de vodka como ella sola. Cuando los protagonistas la conocen siente un fuerte desengaño amoroso con un saxofonista y se considera (puede que razonablemente) una chica de pocas luces, Joe se prendará de ella nada más conocerla y al contarle ésta que buscará a un millionario en Florida para casarse con él, Joe empieza a trazar planes imposibles para conquistarla.



Banda sonora:
La película es una comedia, lo que hace que la música y los efectos de sonido tengan menos papel que en otros géneros como las películas de miedo, pero la historia sigue girando alrededor de la música y lo cierto es que hay algunos temas que son un puntazo, como 'I Wanna Be Loved By You' que es cantada por Marilyn Monroe quién la hizo famosa a lo largo y ancho del mundo.


Dirección artística:
Mirád el maquillaje de Daphne y decidme que no queda rancio...
Es un hecho curioso que la película esté rodada en blanco y negro teniendo en cuenta que ya existían las cámaras a color cuando se produjo, un hecho curioso al que no le falta una razón, y esque los espectadores no lo vemos precisamente porque lo han evitado de ésta manera, pero el maquillaje de los actores tenía una pinta que tiraba pa atrás, y al coincidir que la mayoría de películas sobre gansters están rodadas en blanco y negro y pega con la época en la que está ambientada, decidieron hacerlo grabarla así. También destaca en ésta película el cuidado puesto en el vestuario que encaja perfectamente con la época hasta el punto de conseguirle un Oscar a la película.



Elementos expresivos y tratamiento del tiempo:
Una vez más la película queda condicionada en aspectos técnicos por su género; se trata de una comedia, toda la importacia de la película está en los diálogos y esto causa que los planos más frecuentes sean planos medios con dos personas o primeros planos con una hablando sola, aparte de eso solo quedaría remarcar cómo se usan barridos laterales para difuminar la imagen de una forma natural y cambiar entre escenas en lugares distintos de una forma intuitiva y visualmente agradable cuando empiezan a intercalarse escenas que se da a entender que ocurren a la vez cuando Joe está con Sugar y Daphne con el millonario que se metió en el bolsillo (y con el que incluso se comprometió Oo).

La película es, objetivamente, una pasada, ¿Que porqué objetivamente? Es la comedia número 1 en la lista de las grandes comedias de la American Film Institute. Por si fuera poco, yo coincido con dicha lista. No te pierdas esta peli, es una de culto.
 

V de Vendetta


"Bajo esta máscara hay algo más que carne y hueso. Bajo esta mascara hay unos ideales señor Creedy y los ideales son a prueba de balas"
 V - Personaje principal de "V de vendetta".

La película que hoy comento no se trata desde mi punto de vista de una película cualquiera sino de una obra maestra que todo el mundo debería ver (o  mejor aún leer en el formato original de novela gráfica) antes de morir. 

La historia se desarrolla en una inglaterra distópica en el futuro próximo con un gobierno totalitario que ha impusto toques de queda y manipula los medios de masas para controlar a la población. Un dia durante el toque de queda una jovencita es rescatada en la calle de unos hombres de muy mala mano izquierda por un misterioso enmascarado que pasará pronto a ser bastante importante en su vida... La historia de la película es tremenda pero en este texto me limitaré mas bien a aspectos técnicos y os dejaré a vosotros mismos asombraros viéndola.


Ficha técnica de "V de vendetta":
  • Dirección:        James McTeigue
  • Guión:             Andy Wachowski y Larry Wachowski
  • (Cómic:           Alan Moore)
  • Música :          Dario Marianelli
  • Forografía:      Adrian Biddle
  • Producción:     Warner Bros Pictures / Vertigo DC Comics / Silver Pictures
  • Género:           Thriller, Acción y Ciencia ficción
  • Reparto:
      • Natalie Portman como la jovencita
      • Hugo Weaving como V
      • Stephen Rea, John Hurt, Stephen Fry, Rupert Graves, Tim Pigott-Smith, Roger Allam, Ben Miles, Sinead Cusack, Natasha Wightman, Eddie Marsan y Billie Cook otros personajes menos importantes
Clasificar ésta película en un solo género no resulta fácil, yo creo que escogería el género de acción pero lo justo es enumerar los tres a los que es innegable que pertenece; Thriller, Ciencia Ficción y Acción.

El aspecto técnico que mas me gusta de esta película es el guión, a primera vista cualquiera podría decir que al tratarse de una película basada en una novela gráfica ya publicada, el guión estáa hecho, pero con pensarlo unos segundos se dará cuenta de que es que hay bastante trabajo tras la adaptación de éste ya que la película ni puede durar tanto como la lectura de la novela gráfica ni puede mostrar los mismos planos (o en ocasiones estos no quedarían bien en movimiento) que el cómic, por lo que tanto la creación de un guión literario para la película con una longitud adecuada que no omita detalles importantes como la de un guión técnico por parte del director que conserve el carácter del comic y que proporcione escenas visualmente agradables es un esfuerzo considerable.


Páginas utilizadas para la escritura de la entrada:

Tesis -- Imitación de la escena de la persecución

      Ante todo, aquí os dejo el video, pero os ruego presteis atención a la historia que en éste subyace y que se encuentra escrita a continuación.

      

      Tras duras semanas de cuidadoso estudio de la duración, angulación y tipo de plano de las distintas tomas de la escena original, llegó el momento en clase de cam de ver quién mandaba. 
Domingo, Muras y Juan quedaban eclipsados bajo el resplandor causado bajo nuestra mera presencia; Tendrían que participar en un duelo cinematográfico contra mi, Bity y Dani. 

      La suerte estaba echada. 

      Ambos equipos nos apresuramos a realizar una adaptación de la escena que pudiesemos hacer en nuestro instituto teniendo en cuenta toda la información recopilada anteriormente para conseguir un resultado capaz de mantener la tensión y el caracter de la obra de Alejandro Amenábar y con un par de clases nos bastó para grabar nuestros planos maestros, no obstante no teníamos ni idea de lo que se nos venía encima, al segundo dia del montaje de las tomas, descubrí aterrorizado la sospechosa desaparición del lápiz USB donde guardábamos nuestras tomas. 

       No hacía falta ser un genio para imaginar el maquiabélico plan de nuestros contrincantes, no obstante, sabía perfectamente que no había ninguna posibilidad de convencer al profesorado o a las autoridades de la rastrera táctica usada por el siniestro equipo, por lo que me vi triste pero firme y orgullosamente obligado a declarar que había pérdido el lápiz y lanzado al vacío con ello las horas de trabajo de mis compañeros. 

       Sufríamos una gran desventaja y mis compañeros no podían perdonar mi gigantesco "error", no obstante gracias a nuestro gran talento con la cámara, pronto el video llegó a youtube dejando de facto nuestra evidente superioridad como actores y cámaras.